Page 52 - Demo
P. 52
52INTRODUCCI%u00d3NEn Cuba, el sistema educativo de manera general tiene bien definidos sus principios a partir de las ideas martianas, la filosof%u00eda marxista y el legado del eterno comandante Fidel Castro, los que en tiempos hist%u00f3ricos distintos, han coincidido en poner en el centro de atenci%u00f3n al hombre como ser humano y ser social. En este sentido, se definen de manera precisa las l%u00edneas de trabajo y las prioridades de la formaci%u00f3n general integral, como premisa para insertarse en la sociedad y responder ante ella. Por ello se garantizan todas las condiciones imprescindibles para que sean protagonista en un proceso de formaci%u00f3n t%u00e9cnica o profesional con calidad.La Educaci%u00f3n Superior, como uno de los subsistemas educativos, hist%u00f3ricamente se ha ocupado de perfeccionar los procesos que desarrolla en funci%u00f3n de la formaci%u00f3n de los distintos profesionales, por lo que a partir de los modelos de formaci%u00f3n y en dependencia del perfil, se define la Planeaci%u00f3n Estrat%u00e9gica, en la que se precisan las principales l%u00edneas de trabajo de manera general, de acuerdo al momento hist%u00f3rico y las exigencias sociales, que devienen en estrategias espec%u00edficas.La sociedad actual a nivel mundial se encuentra en constante desarrollo, por lo que demanda niveles superiores y perfeccionamiento en el proceso formativo que se desarrolla en las universidades, de manera que el egresado pueda satisfacer las necesidades apremiantes. Cuba como pa%u00eds que se preocupa y ocupa por garantizar un desarrollo pr%u00f3spero y sostenible y donde los problemas sociales constituyen prioridad, se inserta en las nuevas corrientes que enriquecen su pol%u00edtica cada vez m%u00e1s inclusiva. Ejemplo de ello lo es la internacionalizaci%u00f3n de la Educaci%u00f3n Superior que define como prioridades: Dar respuesta a los compromisos gubernamentales en materia de colaboraci%u00f3n internacional e intercambios interuniversitarios, Gesti%u00f3n de proyectos y donativos, Gesti%u00f3n de becas en el exterior, Atenci%u00f3n a estudiantes extranjeros, Gesti%u00f3n de convenios internacionales, Movilidad acad%u00e9mica y estudiantil y Servicios Acad%u00e9micos Internacionales.En consecuencia, la Universidad de Oriente (UO) con su historia de m%u00e1s de 70 a%u00f1os educando para el futuro y su merecida condici%u00f3n actual de Excelencia, otorgada por la Junta de Acreditaci%u00f3n Nacional (JAN), incorpora a su planeaci%u00f3n estrat%u00e9gica la internacionalizaci%u00f3n de la Educaci%u00f3n Superior como v%u00eda para el perfeccionamiento continuo de los distintos procesos y as%u00ed como para consolidar y ampliar los resultados.En este sentido la internacionalizaci%u00f3n del curr%u00edculo constituye uno de los temas que de forma novedosa se comienza a abordar a partir de la experiencia referida, independientemente de que no es un tema desconocido y que de alguna manera se desarrolla, en el pregrado, el posgrado y la extensi%u00f3n universitaria, est%u00e1 carente de intencionalidad.Precisamente el presente trabajo propone acciones para atender la internacionalizaci%u00f3n del curr%u00edculo a partir de la elaboraci%u00f3n de la estrategia de internacionalizaci%u00f3n de la Universidad de Oriente, que potencie la gesti%u00f3n en la formaci%u00f3n profesional del pregrado. Para ello se aplicaron m%u00e9todos te%u00f3ricos y emp%u00edricos, que han posibilitado profundizar en los aspectos te%u00f3ricos al respecto e identificar las y perspectivas que posee la UO desde los diferentes niveles organizativos.Para la concepci%u00f3n, planificaci%u00f3n y desarrollo del proceso de internacionalizaci%u00f3n en la universidad, se precisa profundizar en los aspectos te%u00f3ricos que lo sustenta. En este sentido se han revisado y analizado diferentes posiciones tal es el caso Francis, (1993) que asevera que la internacionalizaci%u00f3n es un proceso que prepara a la comunidad para la participaci%u00f3n exitosa en un mundo cada vez m%u00e1s interdependiente, promoviendo el entendimiento global y desarrollando habilidades para vivir y trabajar eficientemente en un mundo multicultural.As%u00ed mismo la experta Gacel-%u00c1vila (2000), advierte que la internacionalizaci%u00f3n es un proceso integral que incorpora la dimensi%u00f3n internacional e intercultural a la identidad y la cultura de las instituciones, favorece la armonizaci%u00f3n de lo local, lo regional y lo mundial en la pr%u00e1ctica universitaria, y promueve una globalizaci%u00f3n solidaria, de especial beneficio para los pa%u00edses en desarrollo.Jane Knight, afirma que la internacionalizaci%u00f3n es el proceso de integrar una dimensi%u00f3n internacional, intercultural o global al prop%u00f3sito funciones o entrega de educaci%u00f3n pos-secundaria (Knight, 2004, p. 47). Otro criterio pertinente refiere que la internacionalizaci%u00f3n es un ejemplo de vida como persona global (Paula M., 2016)Estas definiciones, aun cuando no se contradicen ya que la refieren como un proceso y que al mismo tiempo es una expresi%u00f3n de ser, el criterio de Gacel%u00c1vila (2000) es m%u00e1s generalizadora, y concibe el papel de la universidad en el contexto. Francis, (1993) hace m%u00e1s %u00e9nfasis en el nivel micro, es decir al interior de los procesos que en la universidad se desarrollan y revela la acci%u00f3n de preparaci%u00f3n para participar. Paula M. (2016) tambi%u00e9n lo refiere como cualidad, expresi%u00f3n en el actuar.Gacel-%u00c1vila (2006) en una evoluci%u00f3n de la concepci%u00f3n inicial presentada reconoce la internacionalizaci%u00f3n como un proceso que integra en las funciones sustantivas de las instituciones de educaci%u00f3n superior, signific%u00e1ndola como una dimensi%u00f3n global, internacional, intercultural, comparada e interdisciplinaria, cuyo alcance es el fomento de una perspectiva y consciencia global de las problem%u00e1ticas humanas en pro de los valores y actitudes de una ciudadan%u00eda global responsable, humanista y solidaria,