Page 14 - Demo
P. 14


                                    Introducci%u00f3nEn el mundo de hoy convergen dos problem%u00e1ticas que est%u00e1n muy relacionadas: la calidad de los sistemas educativos y como parte indisoluble de ello la respuesta educativa a las personas con discapacidad. Las discapacidades humanas alcanzan una dimensi%u00f3n social, constituyen problem%u00e1ticas que preocupan a la poblaci%u00f3n mundial. El logopeda constituye un recurso humano necesario como apoyo al entorno donde reciben atenci%u00f3n educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad que, por lo general, requieren este especialista para potenciar su desarrollo. La atenci%u00f3n logop%u00e9dica es vital para el logro de la inclusi%u00f3n plena de los referidos educandos; sin embargo, no en todos los pa%u00edses se forma este recurso humano.En el que Informe de la UNESCO a la Comisi%u00f3n Internacional sobre la Educaci%u00f3n para el siglo XXI, (Delors, 1996) plante%u00f3: \evolucionando hoy tan r%u00e1pidamente que el personal docente, como los trabajadores de la mayor%u00eda de las dem%u00e1s profesiones, deben admitir que su formaci%u00f3n inicial no le bastar%u00e1 ya para el resto de su vida\este sentido muchos pa%u00edses dan pasos significativos, se reconoce internacionalmente la labor en aras de elevar el nivel los profesionales a trav%u00e9s del proceso de formaci%u00f3n continua, con especial atenci%u00f3n en la formaci%u00f3n de pregrado y de posgrado. En la atenci%u00f3n a educandos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, el proceso de formaci%u00f3n muestra sus aspectos singulares y tiene por excelencia un car%u00e1cter especializado. Para garantizar una atenci%u00f3n de calidad desde la primera infancia a las personas en situaci%u00f3n de discapacidad, se requiere un personal pedag%u00f3gico calificado, motivado por la labor que desempe%u00f1a, investigador constante, actualizado; capaz de producir nuevos m%u00e9todos y v%u00edas con la finalidad de elevar permanentemente los resultados de su labor. La formaci%u00f3n del profesorado para atender la diversidad ha sido un tema que ha cobrado auge en el actual siglo XXI, investigadores de diversas ramas del saber cient%u00edfico han incursionado en esta tem%u00e1tica y fomentan proyectos de colaboraci%u00f3n internacionales con el fin de garantizar mejoras en procesos tan sensibles como la formaci%u00f3n continua y permanente y la atenci%u00f3n integral a personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.Seg%u00fan Turc%u00e1s y T%u00e9llez (2021) internacionalmente se ha abordado ampliamente el tema de la formaci%u00f3n de los profesionales para la inclusi%u00f3n educativa de las personas en situaci%u00f3n de discapacidad, las autoras refieren los estudios realizados por investigadores en Latinoam%u00e9rica como (Fern%u00e1ndez(2015); L%u00f3pez y Noguera(2019); Molina(2017); Barr%u00eda(2019), los cuales en sus indagaciones han hecho referencia a la formaci%u00f3n para la atenci%u00f3n a la diversidad, establecer las diferencias entre la integraci%u00f3n y de inclusi%u00f3n; igualmente sobre el maestro, de educaci%u00f3n diferencial, como mediador entre los j%u00f3venes con discapacidad intelectual y la formaci%u00f3n socio laboral, entre otros.Las estad%u00edsticas nacionales emitidas por organizaciones de salud y educaci%u00f3n en M%u00e9xico confirman que despu%u00e9s de la pandemia hubo un incremento de los problemas de aprendizaje y los trastornos del lenguaje en la poblaci%u00f3n infantil mexicana. La anterior afirmaci%u00f3n es motivo de la creaci%u00f3n de diferentes acciones investigativas y proyectos socioeducativos para resolver la problem%u00e1tica. En consideraci%u00f3n con lo planteado se consideran los objetivos del presente trabajo.Objetivos:Evaluar impacto de la formaci%u00f3n de profesionales para la creaci%u00f3n y funcionamiento del Centro de Recursos Integrales y Apoyo Logop%u00e9dicos (CRIAL) en el Colegio Universitario De Yahualica con la colaboraci%u00f3n de la Universidad de Oriente y el Ministerio de Educaci%u00f3n cubano. M%u00e9todosLa investigaci%u00f3n se sostuvo en el m%u00e9todo dial%u00e9ctico materialista, desde un enfoque metodol%u00f3gico mixto se analizan y comparan datos cualitativos y cuantitativos que aportan diferentes puntos de vista en la interpretaci%u00f3n de los resultados. se apoy%u00f3 en m%u00e9todos emp%u00edricos, te%u00f3ricos y estad%u00edsticos. Se realiz%u00f3 la 14
                                
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18