Page 46 - Demo
P. 46


                                    Encuesta: Posibilit%u00f3 determinar los gustos y preferencias de la poblaci%u00f3n en la realizaci%u00f3n de actividades recreativas y el n%u00famero, frecuencia y calidad de las que se ofertan en la comunidad, adem%u00e1s de determinar la evaluaci%u00f3n de las actividades que se ofertan en el programa por parte de los participantes y el grado de satisfacci%u00f3n, el nivel de utilidad y el grado de satisfacci%u00f3n con la organizaci%u00f3n y ejecuci%u00f3n del programa de acuerdo a sus intereses.Entrevista: Se utiliz%u00f3 para la obtenci%u00f3n de informaci%u00f3n sobre las particularidades de la planificaci%u00f3n, organizaci%u00f3n y aplicaci%u00f3n de actividades en la comunidad, as%u00ed como la valoraci%u00f3n de los usuarios acerca de la calidad y aceptaci%u00f3n de estas.Grupo Nominal: Para la evaluaci%u00f3n de la pertinencia del programa de actividades recreativas durante todo el proceso.La generaci%u00f3n de ideas individuales escritas. Para llegar a consenso en los integrantes del grupo nominal y bola de nieve para la selecci%u00f3n de personas con conocimientos del tema. Se emple%u00f3 para comprobar la aceptaci%u00f3n de las diferentes actividades propuestas en el programa en la poblaci%u00f3n comprendida entre los 15 y los 20 a%u00f1os de edad, y la comparaci%u00f3n de los indicadores de la participaci%u00f3n en la etapa inicial y la final de la aplicaci%u00f3n parcial, el procedimiento estad%u00edstico c%u00e1lculo porcentual.Resultados y discusi%u00f3n:En el presente trabajo se asume la estructura de la programaci%u00f3n recreativa dada por Aldo P%u00e9rez (2003), definida en cuatro etapas: diagn%u00f3stico, determinaci%u00f3n de objetivos y metas, dise%u00f1o y aplicaci%u00f3n y control, evaluaci%u00f3n y ajustes del programa.Dise%u00f1o del programa. Es la forma en que el programa propiamente se organiza. El dise%u00f1o es la expresi%u00f3n de las partes constitutivas del programa, indica la forma como se articula todo el plan de ejecuci%u00f3n de la propuesta, de manera coherente; donde se definen variables o aspectos tales como justificaci%u00f3n, objetivo general, espec%u00edficos metodolog%u00eda del programa, evaluaci%u00f3n y la fundamentaci%u00f3n conceptual y/o enfoque del programa. Su estructura se muestra en el siguiente diagrama:Diagrama 1: Estructura de la programaci%u00f3n recreativaFuente: Elaboraci%u00f3n propia, adaptado de P%u00e9rez, 2003Etapa 1: Resultados del Diagn%u00f3sticoLa participaci%u00f3n en las actividades recreativas de los j%u00f3venes de 15 a 20 a%u00f1os de la comunidad. En el Consejo se observan tradiciones hist%u00f3ricas referidas, en lo fundamental, a las peregrinaciones por los m%u00e1rtires de las Pascuas Sangrientas, se observan varios monumentos a m%u00e1rtires y es emblem%u00e1tica la fuente de San Pedro, se cuenta con un museo de Historia y la plaza Gilberto Gonz%u00e1lez Rojas. Las principales tendencias delictivas en la localidad son el robo y sacrificio de ganado mayor. En la comunidad existe un significativo n%u00famero de religiosos, predominando los cat%u00f3licos, metodistas y Adventistas del S%u00e9ptimo D%u00eda, se pueden observar, adem%u00e1s, algunas casas de culto. El alcoholismo, el h%u00e1bito de fumar y la promiscuidadEl tiempo libre de los j%u00f3venes objeto de estudio es el siguiente, los d%u00edas de semana de 5.00 a 7.00 pm, de 800 a 10.00 pm y los fines de semana; las principales actividades que realizan son ver TV, asistir al cine y a la sala de video, dedic%u00e1ndole como promedio 8 horas a la semana, juegos de mesa con 6 horas a la semana, actividades con los amigos, 6 horas y actividades deportivas, a las que le dedican 2 horas a la semana.46
                                
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50