Page 38 - Demo
P. 38


                                    vinculado a la noci%u00f3n de identidad. Es decir, debe ser protegido no tanto por sus valores est%u00e9ticos y de antig%u00fcedad, como por lo que significa y representaLa preservaci%u00f3n de la memoria hist%u00f3rica de cada pueblo y de sus referentes culturales, deben plantearse en funci%u00f3n de servir al enriquecimiento espiritual y material de la sociedad y en particular de aquello que representa sus ra%u00edces culturales y su identidad. Para Vygotsky citado en Casado (2009, p.12) la memoria hist%u00f3rica es parte insoslayable de la cultura, y ese proceso de apropiaci%u00f3n transcurre a trav%u00e9s de la actividad como proceso mediatizador de la relaci%u00f3n entre el sujeto y la realidad objetiva, as%u00ed el hombre modifica la realidad y a s%u00ed mismo. Lo social y lo individual seg%u00fan este punto de vista, convergen aqu%u00ed de modo din%u00e1mico, el proceso de adquisici%u00f3n del nuevo conocimiento es una de las v%u00edas de expresi%u00f3n del hombre y su cultura, del mismo modo esa acumulaci%u00f3n de experiencia en la memoria es lo que hace consistente al desarrollo humano. El enfoque Hist%u00f3rico-Cultural de Vygotsky y otros como Galperin, Leontiev, permiten abordar la Teor%u00eda del aprendizaje desarrollador, como parte de las actividades a desarrollar en el proyecto (conferencias, discusiones grupales , an%u00e1lisis de documentos, visitas a tarjas, monumentos, museos, lugares hist%u00f3ricos y culturales, conversatorios con personalidades de la cultura) entre otros. La creatividad y el planteamiento de objetivos desarrolladores potencian el desarrollo de capacidades, valores y competencias de los estudiantes que se involucran. Para ello el profesor debe estar preparado, utilizar m%u00e9todos activos, para mejorar el aprendizaje desarrollador y convertirse en facilitador y orientador del proceso. Debe tener en cuenta el desarrollo actual para ampliar los l%u00edmites de la zona de desarrollo pr%u00f3ximo y por consiguiente los niveles de asimilaci%u00f3n del sujeto que aprende.Metodolog%u00edaLa muestra intencional, la integran los estudiantes del primer a%u00f1o de la carrera de MarxismoHistoria del CUM San Luis, los cuales como futuros profesionales universitarios poseen pobres conocimientos de la historia local a partir del reconocimiento y valoraci%u00f3n del patrimonio cultural del territorio donde habitan.Se utiliz%u00f3 como metodolog%u00eda, la investigaci%u00f3n acci%u00f3n-participativa (IAP) sustentada en la teor%u00eda del conocimiento, el enfoque hist%u00f3rico cultural y la capacitaci%u00f3n de los docentes para gestionar el conocimiento a partir del diagn%u00f3stico y caracter%u00edsticas socioculturales del territorio.Su concepci%u00f3n parte del empleo de los m%u00e9todos de investigaci%u00f3n del nivel te%u00f3rico y emp%u00edrico, en correspondencia con la dimensi%u00f3n: hist%u00f3rico- cultural, para el seguimiento al diagn%u00f3stico en indicadores tales como: formaci%u00f3n de valores, trabajo pol%u00edticoideol%u00f3gico, patrimonio tangible e intangible del territorio.Se dise%u00f1aron y aplicaron diferentes instrumentos (entrevista a docentes, encuesta a estudiantes, observaci%u00f3n del patrimonio y modos de actuar de los estudiantes).Esto permiti%u00f3 un mayor acercamiento al contexto objeto de estudio y conocer la realidad existente en cuanto a la preservaci%u00f3n y cuidado del patrimonio hist%u00f3rico y cultural del territorio, as%u00ed como del conocimiento y valoraci%u00f3n de los estudiantes en cuanto a patrimonio local. Observaci%u00f3n cient%u00edfica: Permiti%u00f3 tener una visi%u00f3n m%u00e1s concreta y abarcadora de la realidad, comprobar el comportamiento y b%u00fasqueda de elementos que favorecen o limitan el conocimiento, cuidado y valoraci%u00f3n del patrimonio cultural. El an%u00e1lisis documental se realiz%u00f3 a partir de la consulta de resoluciones y documentos que justifican los procesos de preservaci%u00f3n y cuidado del patrimonio cultural y las normas, leyes y resoluciones que rigen dicho proceso.Entrevista semiestructurada: realizada a informantes claves (docentes de la carrera y especialistas externos) para obtener una mayor informaci%u00f3n sobre la gesti%u00f3n de la preservaci%u00f3n del 38
                                
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42