Page 57 - Demo
P. 57
57autor va un poco m%u00e1s all%u00e1 del autor anterior como lo podemos ver en las siguientes leyes de la escritura que menciono algunos que a mi parecer son los m%u00e1s importantes, saber:I. El alma y el grafismo est%u00e1n en relaci%u00f3n permanente de causa y efecto.II. El alma es un complejo infinito y as%u00ed como no hay dos almas iguales tampoco existen dos grafismos iguales. III. La escritura es inicialmente un acto volitivo y que con posterioridad casi absoluto del inconsciente lo que explica la permanencia y fijeza de las particularidades gr%u00e1ficas.IV. No se puede simular la propia graf%u00eda sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el inconsciente.V. No pueden disimularse simult%u00e1neamente todos los elementos de la agraf%u00eda ni siquiera la mitad de ellos lo cual es una consecuencia de lo anterior.VI. Por mucho que lo pretenda el falsificador o disimulador es imposible en escritos extensos que el inconsciente no juegue alguna mala pasada revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado.Como hemos visto F%u00e9lix va un poco m%u00e1s all%u00e1 de lo que dec%u00eda el autor anterior, puesto que %u00e9ste va en relaci%u00f3n con el alma, y la imposibilidad de hacer graf%u00edas de formas distintas y mucho menos en textos largos, por lo que como ha dicho este autor, la escritura es un hecho volitivo, es decir, nuestro cerebro tiene la intenci%u00f3n de escribir, luego entonces le pasa este impulso el%u00e9ctrico hacia nuestros m%u00fasculos los que se encargan de sujetar y gestionar los movimientos para plasmar la tinta sobre el soporte, por lo que este acto primeramente es considerado como volitivo, lo que pasa es que despu%u00e9s de este acto de puesta en marcha se est%u00e1 generando una repetici%u00f3n de actos anteriores, es decir, la firma ya est%u00e1 originalmente en nuestro cerebro y el m%u00fasculo o el %u00f3rgano que est%u00e1 escribiendo simplemente hace una copia de la firma original que est%u00e1 en nuestra mente, por lo que partiendo de esta premisa, no todas las firmas son exactamente iguales una de otra, aun cuando la plasma la misma persona, sin embargo, estas escrituras contienen en s%u00ed el mismo origen gr%u00e1fico que identifica que fue hecha y plasmada por una sola persona, es decir, estamos analizando las graf%u00edas intr%u00ednsecas de la escritura de esta persona.Desenvolvimientos Gr%u00e1ficosSon la marca propia del %u00fatil inscriptor (bol%u00edgrafo) sobre el soporte, es decir, sobre el papel, que son movidos por los m%u00fasculos accionados por el cerebro, como lo hemos visto, el movimiento crea elementos curvos, rectos o mixtos en su caso, as%u00ed estos movimientos crean los desenvolvimientos gr%u00e1ficos manteniendo el origen gr%u00e1fico intacto, puesto que este no es un acto volitivo, es decir, no est%u00e1 a consideraci%u00f3n si la persona lo quiere o no desea impregnarlo en la firma sino que siempre que %u00e9sta persona escribe se manifiesta de una u otra forma el origen gr%u00e1fico aun cuando se intenta disimular.Por lo que dos desenvolvimientos gr%u00e1ficos de aspecto diferente deben ser considerados como id%u00e9nticos porque pertenecen al mismo movimiento gr%u00e1fico, es decir, que dos elementos o dos letras tienen un aspecto un tanto discrepante entre s%u00ed, sin embargo bajo un an%u00e1lisis minucioso se puede alcanzar a detectar que son elementos generados por un mismo movimiento, y este mismo movimiento crea desenvolvimientos, es decir, la graficaci%u00f3n en s%u00ed de la escritura, por lo que de aspecto general puede ser diferentes, pero en aspecto esencial es id%u00e9ntico y deben ser considerados como tales, porque provienen del movimiento muscular gr%u00e1fico id%u00e9ntico, que esto a su vez no puede ser funci%u00f3n de dos personas, sino que el mismo movimiento muscular es proporcionalmente directo a un misma ordenanza cerebral.Implicaciones Cient%u00edficas y T%u00e9cnicas del Origen Gr%u00e1ficoLa dificultad para el perito en cuanto a la observaci%u00f3n del origen gr%u00e1fico, es que tenemos que el concepto que implica a la escritura manuscrita, (por as%u00ed llamarlo), no es un proceso mec%u00e1nico sino que es un proceso de una expresi%u00f3n cerebral integrada por factores neur%u00f3logo picos en cuanto a los neurotransmisores Corrientes nerviosas y factores biomec%u00e1nicos con lo que se traduce que es una serie