Page 70 - Demo
P. 70


                                    70Desde tu perspectiva, %u00bfcu%u00e1les son las principales causas de la violencia en Guatemala?R/ Desde mi perspectiva, las principales causas de la violencia en Guatemala son multifactoriales y est%u00e1n profundamente arraigadas en problemas estructurales hist%u00f3ricos, sociales, econ%u00f3micos y culturales. Por ejemplo, presento algunas ideas que inciden en la criminalidadDesigualdad social y pobrezaGuatemala enfrenta altos niveles de pobreza y desigualdad econ%u00f3mica, lo que genera exclusi%u00f3n social y limita las oportunidades para gran parte de la poblaci%u00f3n. La falta de acceso a empleo digno, educaci%u00f3n y servicios b%u00e1sicos crea un ambiente propicio para el surgimiento de actividades il%u00edcitas.D%u00e9bil sistema de justicia y corrupci%u00f3nLa impunidad es uno de los mayores problemas, ya que muchos cr%u00edmenes no se investigan ni se castigan. Esto alimenta un ciclo de violencia donde los perpetradores no temen las consecuencias. La corrupci%u00f3n en las instituciones de seguridad y justicia agrava esta situaci%u00f3n.Pandillas y crimen organizado, D%u00e9ficit educativo, Violencia intrafamiliar y cultural Historia de conflicto armado Migraci%u00f3n y desintegraci%u00f3n familiar.Falta de inversi%u00f3n en prevenci%u00f3nAunque se invierte en fuerzas de seguridad, no se da la misma prioridad a programas de prevenci%u00f3n, desarrollo comunitario y atenci%u00f3n psicosocial para romper el ciclo. Abordar estas causas requiere una respuesta integral que combine reformas estructurales, justicia efectiva y programas de desarrollo social. La educaci%u00f3n, puede jugar un papel crucial en transformar la mentalidad de las personas y en construir una sociedad m%u00e1s justa y menos violenta.%u00bfC%u00f3mo afecta la violencia a las comunidades locales, en particular a los j%u00f3venes y a las mujeres?R/ La violencia afecta profundamente a las comunidades locales, impactando tanto el tejido social como la calidad de vida de sus habitantes, con consecuencias especialmente graves para los j%u00f3venes y las mujeres.El reclutamiento por grupos delictivosMuchos j%u00f3venes, especialmente en comunidades vulnerables, son reclutados por pandillas o grupos criminales debido a la falta de oportunidades educativas y laborales. Esto perpet%u00faa un ciclo de violencia y marginaci%u00f3n.Traumas psicol%u00f3gicosLa exposici%u00f3n constante a la violencia genera altos niveles de estr%u00e9s, ansiedad y depresi%u00f3n en los j%u00f3venes, lo que afecta su desaz%u00f3n.Interrupci%u00f3n de la educaci%u00f3nLa inseguridad, como las extorsiones y los conflictos dentro y fuera de las escuelas, provoca abandono escolar, dejando a los j%u00f3venes sin herramientas para superar.El Impacto en las mujeres sigue siendo altamente perjudicial, por ejemplo, La violencia de g%u00e9neroLimitaci%u00f3n de la movilidad y libertad Carga emocional y econ%u00f3mica Falta de acceso a la justiciaLa impunidadCombatir la violencia requiere una respuesta integral que combine la prevenci%u00f3n, la atenci%u00f3n a las v%u00edctimas y el fortalecimiento de las instituciones para garantizar la justicia y la protecci%u00f3n%u00bfPuedes hablarnos sobre alg%u00fan proyecto de investigaci%u00f3n o an%u00e1lisis que hayas realizado recientemente?R/ Me mantengo constantemente involucrada en investigaciones y proyectos que buscan generar aportes significativos para la sociedad, especialmente dentro de la comunidad educativa. Recientemente, junto con los estudiantes de la carrera, llevamos a cabo un proyecto importante en el que desarrollamos y documentamos pol%u00edticas preventivas dirigidas al %u00e1mbito universitario. Este esfuerzo tuvo como objetivo principal establecer medidas que prevengan alg%u00fan evento no esperado.El prop%u00f3sito de estas pol%u00edticas no es solo reaccionar ante posibles escenarios, sino tambi%u00e9n fomentar una cultura de prevenci%u00f3n. Queremos garantizar que tanto los estudiantes como las autoridades universitarias est%u00e9n preparados para responder de forma adecuada y coordinada frente a cualquier eventualidad, reduciendo as%u00ed los riesgos y limitando los da%u00f1os colaterales que puedan surgir.Este proyecto refleja un compromiso profundo con la idea de transformar nuestra sociedad en una que priorice la prevenci%u00f3n sobre la reacci%u00f3n. Estamos convencidos de que, al empoderar a las personas con conocimientos y estrategias claras, no solo podemos evitar incidentes graves, sino tambi%u00e9n minimizar el impacto en los resultados.
                                
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74