Page 64 - Demo
P. 64


                                    Introducci%u00f3nEEn la presente investigaci%u00f3n, se aborda un tema de relevancia en el contexto educativo, el cual busca reconocer el papel de la educaci%u00f3n f%u00edsica y su impacto en el desarrollo motor y social de los individuos. Desde la creaci%u00f3n de la Constituci%u00f3n Pol%u00edtica Colombiana en el a%u00f1o de 1991, se ha reconocido la importancia de la educaci%u00f3n f%u00edsica, la recreaci%u00f3n, y el deporte como elementos fundamentales y de derecho para el bienestar individual y colectivo de los individuos. Manifestando as%u00ed lo siguiente, %u201cEl ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y aut%u00f3ctonas tienen como funci%u00f3n la formaci%u00f3n integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano%u201d (constitution politica Colombiana, 1991), permitiendo asi fundamentar la idea de que la educaci%u00f3n fisica es un area fundamental del curriculo colombiano respaldado por la ley general de educacion (ley 115, 1994). Sin embargo, a pesar de esto, persisten desaf%u00edos significativos en la implementaci%u00f3n efectiva de la educaci%u00f3n f%u00edsica en el sistema educativo. El estudio llevado a cabo por C. Carbache, C. N. Jaramillo, and M. L. S. estudian la percepci%u00f3n de los estudiantes universitarios en la Universidad Internacional del Ecuador sobre su condici%u00f3n f%u00edsica, variables como las relaciones interpersonales y el desarrollo integral. A trav%u00e9s de un enfoque investigativo mixto, se encuest%u00f3 a 131 estudiantes procedentes de distintas asignaturas de Cultura F%u00edsica. Los resultados obtenidos arrojan que la mayor%u00eda de los estudiantes perciben que las actividades propuestas enriquecen su calidad de vida y les otorgan un mayor dominio en competencias motrices. Por otro lado, se analiza el componente metodol%u00f3gico y pedag%u00f3gico del mismo, ofrecidas por los profesores, resaltando la importancia de los juegos cooperativos desafiantes para fomentar el liderazgo y mejorar las relaciones interpersonales.Por esta raz%u00f3n, la presente investigaci%u00f3n nace como respuesta a la necesidad de comprender los desaf%u00edos y repercusiones que presenta la clase de educaci%u00f3n f%u00edsica en el desarrollo motor y social de los estudiantes. En ese orden de ideas, se presenta una revisi%u00f3n de antecedentes para as%u00ed dar paso a conocer el estado actual de conocimiento, destacando la importancia de abordar esta problem%u00e1tica desde una perspectiva social y colectiva.Al analizar y evaluar las pr%u00e1cticas, se busca generar soluciones que aporten al mejoramiento de la ense%u00f1anza de la educaci%u00f3n f%u00edsica en las escuelas p%u00fablicas del municipio de Armenia, Quind%u00edo, Por otro lado, permitiendo que los docentes del %u00e1rea adapten el plan de estudios de acuerdo con las necesidades detectadas, dando paso al fortalecimiento del %u00e1rea. Este estudio no solo tiene como objetivo mejorar las pr%u00e1cticas de ense%u00f1anza, sino tambi%u00e9n tener un impacto directo en el crecimiento integral de los estudiantes. El objetivo de este estudio es reconocer la importancia de la educaci%u00f3n f%u00edsica en el desarrollo motor y social de los estudiantes en cuatro colegios p%u00fablicos en Armenia, Quind%u00edo.Marco conceptualMotricidad Desarrollo motor:El dessarrollo motor es importante en las instituciones edcucativas porque varios autores han definido el desarrollo motor bien como un individuo experimental, un proceso de cambio interno a lo largo de su ciclo vital o como un campo de estudio cuyo objetivo es presentar y explicar el cambio asi como lo menciona el autor Keogh en (1977 )defin%u00eda el \ motor como un %u00e1rea que estudia los cambios en las competencias humanas desde el nacimiento hasta la vejez, los factores que intervienen en dicho cambio, as%u00ed como su relaci%u00f3n otros %u00e1mbitos de la conducta\Sociomotricidad: La interacci%u00f3n sociomotriz es el uso del cuerpo en diferentes situaciones para comunicarse con los dem%u00e1s. Se emplean posturas y gestos con mayor frecuencia que el habla como medios de comunicaci%u00f3n, pero en el %u00e1mbito de la educaci%u00f3n f%u00edsica se utilizan gestos y posturas como recursos de comunicaci%u00f3n asi como lo vemos mencionado en el autor Parlebas en (2001) se entendia que %u201c En este 64
                                
   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67   68