Page 21 - Demo
P. 21
21pueden afectar la salud de las personas adultas mayores durante el periodo pand%u00e9mico. El mismo tributa al Proyecto Sociocultural M%u00e1s Vida (Proyecto Institucional con financiamiento), reconoce los derechos de las personas establecidos en la Constituci%u00f3n de la Rep%u00fablica (2019) y regulados en el C%u00f3digo de las Familias (2021), con %u00e9nfasis en los derechos de las personas adultas mayores.Muestra y metodolog%u00eda: La investigaci%u00f3n se desarroll%u00f3 a partir de la participaci%u00f3n de grupos focales miembros de la CUAM y familias, siendo este los criterios de selecci%u00f3n de la muestra, los mismos ascend%u00edan a 189, de ellos 111 femenino y 78 masculino, El proceso se realiz%u00f3 con un enfoque cualitativo, utiliz%u00e1ndose m%u00e9todos como el an%u00e1lisis y s%u00edntesis a partir de la consulta de art%u00edculos cient%u00edficos relacionados con la Covid-19 a nivel internacional y nacional, as%u00ed como las orientaciones y medidas adoptadas para su enfrentamiento y la vulnerabilidad de las personas adultas mayores ante la enfermedad por Covid-19. Se consultaron fuentes de informaci%u00f3n de salud y educaci%u00f3n del adulto mayor, por lo que como t%u00e9rminos de b%u00fasqueda se utilizaron: Covid-19, persona adulta mayor, vulnerabilidad y efectos Covid. Otras fuentes de informaci%u00f3n actualizada (prensa escrita) sobre el comportamiento y efectos de la Covid-19, tambi%u00e9n fueron consultados.Se utiliz%u00f3 la observaci%u00f3n, la revisi%u00f3n de documentos y la entrevista a miembros de la CUAM (docentes y cursistas). Se consider%u00f3 pertinente realizar un an%u00e1lisis de conceptos relacionados con las personas adultas mayores, de los elementos caracter%u00edsticos de la CUAM como subsistema organizativo del CUM San Luis (programas, objetivos, relaciones externas), an%u00e1lisis de datos estad%u00edsticos relacionados con la pandemia, ofrecidos por el Ministerio de Salud Publica en el territorio, as%u00ed como del comportamiento poblacional del municipio, por edades. Se emple%u00f3 el m%u00e9todo de entrevista a docentes del centro que interact%u00faan con las personas mayores. Se observ%u00f3 el modo de actuaci%u00f3n de los cursistas en cuanto al cumplimiento de las medidas de bioseguridad.Durante la colecta de informaci%u00f3n se precisaron los elementos motivacionales, educacionales y de salud para esa etapa de la vida. Se consultaron datos oficiales de la Organizaci%u00f3n Mundial de la Salud (OMS) y del MINSAP en Cuba, para corroborar el incremento del n%u00famero de confirmados con sars-cov-2 entre las personas de m%u00e1s de 60 a%u00f1os y por tanto la necesidad de educar para su prevenci%u00f3n.El de C%u00f3digo de las Familias en Cuba (2019), es otro de los documentos consultados en funci%u00f3n de la protecci%u00f3n de las personas adultas mayores sobre la base de valores como el afecto, la inclusi%u00f3n, la solidaridad y la conservaci%u00f3n de su salud ps%u00edquica y f%u00edsica. (p. 99). El tama%u00f1o de la muestra investigada fue de 189 personas mayores, de ellos 138 son mujeres y 66 hombres, todos matr%u00edcula de la CUAM y 15 docentes, de ellos 3 son hombres que imparten cursos en los diferentes m%u00f3dulos y 3 especialistas de salud. Las entrevistas se produjeron en un ambiente transparente. Las preguntas utilizadas en las mismas, estuvieron dirigidas al conocimiento de las caracter%u00edsticas de la enfermedad, medidas de bioseguridad y propuestas para el desarrollo del curso en situaci%u00f3n de pandemia. Se analiz%u00f3 tambi%u00e9n la composici%u00f3n de los grupos para su restructuraci%u00f3n. Durante el proceso se emplearon t%u00e9cnicas de la metodolog%u00eda de la Educaci%u00f3n Popular, fundamentalmente para el diagn%u00f3stico y valoraci%u00f3n de los resultados. En la etapa inicial, fue necesario capacitar a trav%u00e9s de talleres a los docentes de la CUAM, con relaci%u00f3n a la Covid-19: conceptos, s%u00edntomas, medidas de prevenci%u00f3n y efectos de la Covid-19.Resultados:La b%u00fasqueda de informaci%u00f3n sobre la poblaci%u00f3n envejecida en Cuba y el Programa de Atenci%u00f3n al Adulto Mayor, permiti%u00f3 conocer que, al cierre del 2020, seg%u00fan datos ofrecidos por el Ministerio de Salud en Cuba, el 21,3 % de la poblaci%u00f3n cubana clasifica como persona mayor y se prev%u00e9 que en el 2025 sea el 26 %, incrementando para el 2050 en m%u00e1s del 30%. Un porcentaje significativo (42%) es vulnerable a padecer